BIOGRAFÍA
El saxofonista, compositor y arreglador de jazz latino Silvio Zalambani desde hace varios años se dedica principalmente a una actividad artística, didáctica y de investigación sobre la música tradicional de Latino America, especialmente en lo que se refiere al Tango y a la cultura cubana, brasileña y del Río de la Plata.
Toca habitualmente a duo con el pianista argentino Federico Lechner y con el trío Tango Malandra junto a la cantante argentina Sandra Rehder y al guitarrista argentino Adrian Fioramonti; además es también el creador y director artistico de su 4to Tango, del proyecto Grupo Candombe, del quinteto de saxofónes Amerindia Ensemble y del trío Tango Tres.
Colabora para sus investigaciones con la antropológa cultural Maria Susana Azzi (biógrafa oficial de Astor Piazzolla) y artisticamente con el Quinteto Revolucionario, agrupación seleccionada por la Fundación Piazzolla como la mejor intérprete en el mundo de la música del célebre compositor y ya ganadores de un Premio Grammy Latino; el grupo está integrado por Sebastián Prusak, Joaquín Benítez Kitegroski, Estéban Falabella, Cristian Zárate e Sergio Rivas.
Con motivo del centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, Zalambani actuó en el Auditorium Nacional de Madrid como invitado del proyecto europeo Piazzolla x 100, liderado por Federico Lechner y formado junto a Daniel "Pipi" Piazzolla (sobrino de astor), Claudio Constantini, Sheila Blanco, Toño Miguel u implementado por la orquesta de cámara Andrés Segovia.
Además de italia, junto a sus proyectos se ha exibido en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, San Marino, España y Suisa, colaborando también con muchos artistas internacionales, entre tantos: Gabriele Mirabassi, Marco Tamburini, Bruno Tommaso, Elio Coppola, Massimo Mantovani, Pedro Mena Peraza, Carla Bley, Steve Swallow, Donovan Mixon, Mario Féres, Duda Lazarini, Arismar do Espirito Santos, Antonio Serrano, Jorge Retamoza, Fernando Lerman, Mariano Gamba, Franco Luciani, El Chino Laborde, Raúl Chiocchio, Pablo Motta y el cuarteteto vocal argentino Flores Negras Tango.
Como solista se ha propuesto junto a las siguientes orquestas: Teatro Comunale de Bologna (Italia), Teatro Comunale G. Verdi de Trieste (Italia), Teatro Sociale de Rovigo (Italia), Filarmonica de Bacau (Rumania), Orquesta Camerata Almagro de Buenos Aires (Argentina), USP Filarmonica de Ribeirão Preto (Brasil), Orquesta Filarmonica de Gran Canaria (España).
Ha representado Italia en las seis últimas ediciones de la Cumbre Mundial del Tango (Sevilla-España, Valparaíso-Chile, Bariloche-Argentina, Seinajoki-Finlandia, Zárate-Argentina, Melilla-España), ha sido también invitado al 23º Festival del Caribe, Fiesta del Fuego en Santiago de Cuba y Guantánamo (Cuba), al 23º Festival Internacional del Tango de Granada (España), al 3º Festival Internacional del Tango de Barcelona (España), en tres ediciones del Pourpre Périgord Jazz Festival de Bergerac (Francia), al 11º Metastasio Jazz en Prato (Italia) y en vivo en Roma para RAI Radio3 La stanza della musica y RAI Radio1 Brasil.
En Buenos Aires se ha presentado en el Festival y Mundial del Tango BA 2025, en el Auditorio de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en la sala de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y en vivo por Radio Nacional Argentina, así como en varios clubes como el prestigioso Cientro Cultural Torquato Tasso, el Bebop Club, el Clásica y Moderna, el Club Social Cambalache y el Cientro Cultural La Recoleta.
Ha sido entrevistado varias veces para la TV argentina Solo Tango, la Radio Nacional Argentina, la radio La 2x4 Tango y por periódicos argentinos como Fractura Expuesta y Diario Folk;además ha sido renombrado dentro del Diccionario del Tango en Cataluña (Casa America Catalunya-Barcelona).
Ha grabado 9 CD y 1 DVD en vivo con composiciones y arreglos suyos: Guardia Vieja (1998), Grupo Candombe (2001), Grupo Candombe 2 (2005), Nostalgia del presente (2011), Tango Live (2013), Dejà vù (2015), Brasil pra mim (2016), Entrada Prohibida (2017), Viaggiatori/Viajeros (2019), Saxofón Porteño (2022); todas sus composiciones están editadas por Borgatti Editora Musical.
Es invitado regularmente como profesor y solista en masterclass y conciertos en festivales internacionales á Europa y America, particularmente á España en los Conservatorios Superiores de Música de Albacete, Jaén, Sevilla, Valencia y en el Conservatorio Profesional de Lliría; á Holanda en el Conservatorio Superior de Utrecht; á Brasil en las Universidades USP y UNAERP a Ribeirão Preto (São Paulo) y EMAC-UFG a Goiânia (Goiás); en Argentina en el Conservatorio Superior de Musica Manuel De Falla a Buenos Aires.
Fue el creador del Festival Internacional Fiato al Brasile y el director artístico desde 2012 hasta 2017.
Silvio Zalambani se ha graduado en saxófon, clarinete y música jazz, desde el 1999 es titular de la catedra de saxófono en el Conservatorio Antonio Scontrino de la ciudad de Trapani (Italia) y desde el 2016 es también profesor de saxofón jazz y historia del jazz.